Antropometría: qué es y para qué sirve

Hoy dedico el texto a estas dos ciencias, tan desconocidas y tan útiles en el día a día de la salud.

Me ocurre con frecuencia que le hablo a alguien de realizar este tipo de estudio y no sabe a lo que me refiero, pero sin embargo, sí que sabe algo sobre el peso, Índice de Masa Corporal, pliegues cutáneos, etc. Pues bien, esto es simplemente una pequeña parte de todo en lo que se basa una buena valoración antropométrica o cineantropométrica.

Si os soy sincero, yo mismo desconocía la importancia que tiene esta rama científica. Hoy, os lo voy a explicar.

La antropometría es la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones. 

La cineantropometría, en cambio, es una disciplina que trata sobre el tamaño, la forma y la composición del cuerpo humano, y cómo el entrenamiento o su ausencia, la alimentación, el crecimiento en la infancia y adolescencia y otras cuestiones relativas modifican aquellos parámetros.

Es una ciencia muy antigua. De hecho, filósofos, matemáticos, artistas y arquitectos egipcios, romanos, griegos y romanos basaron sus teorías, obras escultóricas y edificios en diversos cánones o reglas de simetría entre las que cabe destacar la Divina Proporción (DP), posteriormente denominada «PROPORCIÓN AÚREA», tan presente en la naturaleza.

Resumiendo, el cuerpo humano viene siendo estudiado desde antes de Cristo por la belleza que despierta como obra de la naturaleza.

                                                                                                                   

Leonardo da Vinci fue una de las mentes que estudió en profundidad el cuerpo humano, representando el Hombre de Vitrubio, una de sus obras más características.

Pero dejemos la historia a un lado y centrémonos en lo importante: la actualidad.

¿Qué es exactamente «una antropometría»?

Se llama así comúnmente al análisis o valoración corporal que se realiza para obtener datos objetivos de cómo es el cuerpo. Es decir, es el estudio que lleva dicha ciencia a la práctica. 

¿Para qué sirve la antropometría?

Es una herramienta de especial utilidad para el análisis de la composición corporal, para establecer el % deseable de tejido adiposo y muscular; el cálculo del somatotipo, para definir la forma corporal y establecer parámetros ideales para distintas disciplinas deportivas; los índices del estado de salud, como el cociente Cintura-Cadera, el Índice de Masa Corporal y otros modelos, que persiguen objetivos de diagnóstico específicos. Por ejemplo, una baja masa muscular acompañada de un elevado porcentaje graso focalizado en la zona abdominal, sería reflejo de un deterioro en el estado de salud que sería recomendable revertir a la mayor brevedad posible.

¿Es lo mismo la antropometría que una báscula?

Actualmente, si bien es cierto que abundan las básculas «inteligentes» que en 2 segundos de pesaje te dan datos como la grasa y músculo corporal junto con otros parámetros, no son para nada comparables. 

Las básculas son simplemente básculas, y en ocasiones no sirven ni para establecer un peso: fallan como una escopeta de feria. 

Sin embargo, existen aparatos científicos llamados BIOIMPEDANCIÓMETROS, con la capacidad de obtener multitud de datos con gran precisión. Las marcas especializadas en este tipo de máquinas son «Tanita» e «Inbody», pero como os digo, el precio de las que resultan de utilidad es demasiado elevado como para tenerlas en el baño de casa.

Sinceramente, si os sirve como referencia, yo me fio más de mis manos que de las máquinas. Soy yo quien coge medidas, quien introduce los datos, quien utiliza las fórmulas que más me interesan y, en definitiva, quien tiene ojos para valorar los progresos también por los 5 sentidos, pues muchas veces, a pesar de no haber cambios corporales, ocurren cambios psicológicos y energéticos que solo se pueden percibir por las personas.

¿Qué se mide con una antropometría?

Podría escribir un libro con esto. Sin embargo, voy a centrarme en lo que yo mido y el motivo:

  • SOMATOTIPO: Técnicamente es la cuantificación de los componentes primarios que determinan la estructura corporal de un individuo determinada por los tres componentes referentes a las 3 capas embrionarias de desarrollo que dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos. En otras palabras, la distribución corporal de diferentes tejidos. Estos 3 componentes son la endomorfia, la mesomorfia y la ectomorfia. El somatotipo describe el tipo de físico y su variación en el tiempo para caracterizar los cambios en la estructura corporal durante el crecimiento, envejecimiento y entrenamiento, sirviendo como herramienta en el análisis de la imagen corporal con respecto a la población general o deportistas. De hecho, existe una estrecha relación entre el éxito deportivo y el somatotipo de los atletas de élite.
  • ENDOMORFIA: Hace referencia a la grasa relativa del cuerpo (adiposidad relativa).
  • MESOMORFIA: Se refiere al desarrollo musculo-esquelético en relación con la estatura (magnitud musculo-esquelética relativa).
  • ECTOMORFIA: Se refiere a medidas de talla y masa que combinadas proporcionan una indicación de la linealidad relativa o delgadez del físico. Hay un área corporal larga con músculos delgados y tejido subcutáneo escaso.
Representación de la evolución del somatotipo del deportista por medio de la somatocarta
  • SUMATORIO DE PLIEGUES: Es la suma de diferentes pliegues cutáneos. Se utilizan para valorar con datos absolutos la cantidad de tejido graso subcutáneo. La gran limitación de este dato es que no sirve para conocer la grasa subcutánea (la más peligrosa) y, por lo tanto, no tendría utilidad diagnóstica.
  • GRASA CORPORAL: Muy relacionado con el anterior dato, pero en este caso sí nos sirve para valorar el estado de salud. Las mujeres suelen tener un mayor contenido graso que los hombres por motivos evidentes de reproducción. Por otro lado, al igual que un porcentaje elevado sería desaconsejado, también lo es tener muy poca grasa (y cuando digo muy poca es casi nada, que tu familiar te diga que tienes poca grasa y deberías comer más NO ES PREOCUPANTE).
  • MÚSCULO CORPORAL: Muy relacionado con el estado de salud. Normalmente, cuanta más masa muscular se tenga, mejor.
  • OTRAS MASAS: La Masa Ósea (MO) y la Masa Residual (MR) por ejemplo. La MR es todo lo que no es músculo esquelético, grasa subcutánea y hueso, es decir, otros tejidos como los órganos.
  • ÁREAS TRANSVERSALES: Miden la distribución de los diferentes tejidos en zonas concretas, normalmente, brazo, muslo y pantorrilla. Son de gran utilidad para valorar las ganancias/pérdidas de músculo y grasa a consecuencia del entrenamiento, alimentación, envejecimiento, crecimiento, etc. Podemos valernos de estos datos para saber si debemos centrar el entrenamiento en una zona del cuerpo o en otra.

Como al comienzo del post os decía, podría escribir un pos entero sobre cada uno de los puntos mencionados, pero por hoy, es suficiente. Lo dejaremos para otra ocasión.

No me gustaría terminar sin antes decir cómo realizo yo estas VALORACIONES ANTROPOMÉTRICAS y mostraros un ejemplo del informe que entrego.

  1. Realizo una sesión de unos 30 minutos en la que tomo diferentes medidas: pliegues, perímetros y diámetros.
  2. Introduzco estos datos en tablas de cálculo elaboradas por mí mismo.
  3. Represento los datos en el informe final
  4. Realizo un análisis con los resulta obtenidos, proponiendo el camino a seguir para mejorar la composición corporal en caso necesario.
  5. Entrego el informe.

Es muy importante señalar que estos datos nunca deben ser comparados con otra persona por la multitud de factores que alteran y por las conclusiones tan erróneas en las que pueda derivar. La comparación no es el objetivo, sino el análisis del progreso a realizar y/o realizado para la consecución de objetivos personales o colectivos. Para ello, una valoración de forma periódica cada 2-3 meses es especialmente interesante.

Espero que os haya resultado de interés pero sobre todo de utilidad para conocer esta pequeña gran ciencia.

Gracias

Iñaki Etxeberria